- Mester de Clerecía
- ► locución LITERATURA Escuela poética erudita del siglo xiii español, de carácter culto y religioso, con un propósito moralizador y ejemplar.
* * *
Se llama Mester de Clerecía a la escuela de escritores fundamentalmente clérigos (esto es, hombres instruidos, no necesariamente sacerdotes, sino también letrados o médicos que poseyeran la educación latino-eclesiástica) que quisieron escribir cultamente, con lenguaje selecto y versos regulares isosilábicos y con rima consonante, en oposición al llamado Mester de Juglaría, formado por juglares que utilizaban un lenguaje popular, un verso irregular anisosilábico y la rima asonante más fácil. Escogieron, por otra parte, una temática más difícil: historia, hagiografía y temas morales, principalmente. Se dio principalmente entre el siglo XIII y el siglo XIV, aunque en el siglo XV todavía aparecieron obras epigonales inspiradas en esta escuela. La primera obra perteneciente al Mester de Clerecía fue el Libro de Alexandre, cuyas dos versiones se atribuyen a Juan Lorenzo de Astorga y al sacerdote Gonzalo de Berceo, y cuenta la vida, conquistas y muerte de Alejandro Magno. Para ello utiliza la estrofa que vino a ser exclusiva del mester de Clerecía, el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía, llamada así por el Quadrivium o estudios superiores de la época formados por cuatro asignaturas o materias (aritmética, geometría, astronomía -o astrología- y música) y por estar compuestos por versos alejandrinos, con la misma rima. El manifiesto de esta nueva escuela poética se encuentra en una de las estrofas iniciales de este poema: Mester traigo fermoso non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerecía, fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas cunctadas, ca es grant maestría* * *
Tendencia poética castellana del s.XIII y principios del XIV, que se conoce por su erudición y carácter escrito, a diferencia del carácter popular y oral del mester de juglaría. El mester de clerecía debe su nombre al hecho de haber sido desarrollado principalmente por clérigos (término que, en la Edad Media, incluía tanto a eclesiásticos como a personas cultivadas en general). Su forma métrica más común es la cuaderna vía. El mester de clerecía se caracteriza por la regularidad métrica, los temas eruditos y variados, el carácter narrativo y la intención didáctica. Muchas de las obras de esta escuela se basan directamente en fuentes latinas. Entre sus representantes más destacados se cuentan Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.
Enciclopedia Universal. 2012.